jueves, 16 de diciembre de 2010

Conclusiones

Presentación de las conclusiones


En primer término, puedo aseverar que los objetivos planteados, en mi investigación, han sido cumplidos. Lo cual, ha sido una ardua tarea, pues en la vasta bibliografía consultada así como en los sitios de Internet visitados, no se han hallado muestras de investigaciones de características similares a la presentada.
Recapitulemos las conclusiones que se pueden extraer de esta investigación y que respaldan la primera hipótesis de esta investigación:


1. Los discursos producidos durante el proceso y la posterior sanción de la Ley Nº 26.150, “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”, han marcado su impronta impactando negativamente en su implementación en el sistema educativo argentino.

2. Se identificaron tres discursos diferentes, pero interrelacionados : el Estado, la Religión y la Escuela. Este triunvirato discursivo, ha dado lugar a una puja de poderes que han dado lugar a silencios o resistencias.

3. El discurso estatal, religioso y escolar, plantean diferentes redes de poder. El análisis conjunto de tales discursos da cuenta de la Hipótesis Discursiva, planteada por Foucault, cuando expresa que el poder es una situación estratégica compleja y que las relaciones son móviles y no igualitarias. En tanto que donde hay poder hay resistencias.

4. Históricamente, los debates en educación pública ha sido entre dos grandes sectores: los liberales y los católicos. En esa puja de poderes que dicen, el Estado defiende y la Iglesia ataca. La sociedad permanece inmóvil, murmurando sus miedos y silenciando tabúes. Docentes atrapados ante grito ensordecedor de la necesidad y agazapados en el silencio de tabúes y mandatos. Sensaciones que detienen, que obnubilan y que mantienen candente la educación sexual, aunque más no sea para condenarla a la callada agonía de las palabras que no dicen.

5. El biopoder, que preconiza un poder productor y regulador de la vida, se despliega en los mecanismos de control de la sexualidad propuestos por la iglesia. El Estado opera por medio de la biopolítica, mediante las políticas aplicadas a la regulación de la vida. El señuelo de la prevención –anticipación para evitar embarazos adolescentes- supone la ilusión de la administración de la vida, control de la salud y la higiene. En contextos discursivos, subyace la idea de Sexualidad como problema. Se aspira a un disciplinamiento de la sexualidad, integrándola a la propuesta educativa.

6. Biopolítica, que desde el Estado y los programas inherentes a educación sexual integral, priorizan, valiéndose de las estadísticas . Operan con un discurso, que encierra al sujeto en la esfera de la población, desplazando la subjetividad al plano numérico. Cuyos resultados suelen ser publicados, palabras que se leen y se escuchan reflejando una “realidad” que no se condice con los hechos. Una vez más, la burocracia ha ordenado el discurso.

7. Rousseau en el Emilio escribe: No hay nivel de sometimiento más perfecto que aquel que conserva la apariencia de la libertad. De modo que la libertad, sigue siendo vigilada y controlada (Schérer, 1983), en el sistema educativo argentino, la educación sexual sigue generando impotencia. La impotencia niega al poder , hay un control simbólico desde el Estado; Estado Nación que determina “los qué y los cómo”. Será necesario, hacer uso del margen de libertad que cada sujeto tiene para construir nuevos modos de transmitir conocimientos. Una emancipación que implica emanciparse a uno mismo para emancipar a los otros.
8. La sexualidad en la escuela, debiera implementarse como educación problematizadora, que parta de la complejidad, de la historicidad de los hombres. Que permita transformar-se en algo distinto de lo que fuimos.

9. La Educación Sexual, implica una transmisión de lo humano y de la cultura. Valerse de la noción de palimpsesto, porque para el ser humano poder es posibilidad de reinventar-se, de construir-se.

10. Los mecanismos de implementación, presentan una línea teórica rica. Se prioriza la información, pero no su historización y análisis epistemológico . Se carece de mecanismos que pongan en práctica los contenidos y se corre el riesgo de hacer el efecto opuesto al buscado. Los docentes no poseen líneas de acción definidas para llevar a cabo la transmisión de la sexualidad en la escuela.

11. Las capacitaciones, son un instrumento valioso pero no suficiente para implementar la ESI. En el caso de las capacitaciones del PESE, son una iniciativa viable, el programa que las fomenta desempeña un rol importante para llevar adelante acciones de capacitación.


12. El discurso sobre la transversalidad de la Educación Sexual Integral, tienen connotaciones ambiguas. Las necesidades y demandas sociales transfieren a la escuela responsabilidades que le competen al Estado. Sería conveniente proponer acciones en red, coherentes a los tiempos que corren y a los nuevos paradigmas, transmitir conocimientos desde una perspectiva dinámica y globalizadora que integre todas las disciplinas escolares. Rompiendo con los lineamientos planteando una idea de red de contenidos interrelacionados en lugar de la transversalidad. Resignificar los saberes, haciendo de la escuela un espacio de poder donde el docente se constituya como sujeto de transformación. Esto permitiría no correr el riesgo de que la Sexualidad en la escuela se atomice en asignaturas relacionadas a la Biología cayendo en un reduccionismo que convierta a la Ley de ESI en una redundancia legal, ya que en Biología esos temas, sobre el cuidado de la salud y prevención, se transmiten independientemente que exista la Ley. En otro orden, se propone la creación de espacios específicos, esta opción pone en riesgo implicar el abandono del tratamiento de la sexualidad en las escuelas en las distintas áreas. De modo que, a la sexualidad integral tabú y sin consignas claras, se le suma la posibilidad de elegir. Se inauguran tensiones entre competencias estatales y autonomía. En el caso de la ESI, emprender la difícil tarea de transmisión de conocimientos bajo la concepción de autonomía, hace que la implementación de Ley 26.150 se dilate.

13. Teniendo en cuenta las demandas que la sociedad transfiere a la escuela, podemos mencionar nuevamente la arista de la prevención, reclamo que ha atravesado el discurso de los legisladores, referentes políticos y la comunidad. Un tema que estuvo en el tapete fue el embarazo adolescente. Se le demanda a la escuela la necesidad de impartir conocimientos para evitar embarazos adolescentes. Sin tener en consideración que el embarazo adolescente requiere profundos tratamientos que escapan a la educación sexual devenida al reduccionismo preventivo. Ocurre, algunas veces, que las adolescentes están conformes con su situación de embarazo, incluso en ocasiones es buscado. Existe una impronta intergeneracional, que ubica a la embarazada en una situación de inclusión social. De modo que, sería conveniente procurar construcción de subjetividades, para poder decidir autónomamente el deseo de ser padre o madre. Subjetividad y deseo que deben construirse y fortalecerse desde los primeros años de la escolaridad. Subjetividad y deseo que transmiten los agentes educativos. El docente participa para que el alumno pueda formar su propio proyecto de vida, dentro del cual está la planificación familiar.
Pero al Estado, este asunto no le debe escapar porque la decisión de los sujetos impacta en necesidades de salud, vivienda y bienestar que debe ser dada de manera universal, a todos. Esto tiene que ver con la inclusión social en todo el sentido de la palabra. A menudo ocurre, que no todos tienen acceso a la igualdad de oportunidades, pues existe la desigualdad de origen, es decir quienes nacen en una situación de desamparo no tienen las mismas posibilidades que quienes nacen en hogares con necesidades básicas cubiertas. De modo que, la intervención del estado es prioritaria para equilibrar la balanza social .

14. Los discursos en torno a la Ley 26.150, plantean la opción de dar cumplimiento a la implementación de la norma de acuerdo a su ideario y sus convicciones. Por un lado, se implanta un discurso legal que obliga a impartir sexualidad integral en la escuela y por otro lado está el derecho de hacerlo como se considere pertinente. Actualmente la incorporación de contenidos relacionados a la ESI, sigue los avatares de la política y está expuesta a la presión que algunos sectores ¿conservadores? ejercen. El paradójico accionar del discurso posmoderno estatal: le da espacio a lo moderno.

15. En lo que respecta al orden familiar, persiste el discurso que plantea confinar la educación sexual en el ámbito privado, a pesar de la sanción de la Ley Nacional de Educación 26.206/2006 que en su artículo 2º hace explícita la idea de que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. De modo que desde el Estado Nacional hay un cambio de paradigma, el estado con un papel preponderante por sobre la familia y los derechos humanos por sobre las creencias religiosas.
En la idea de familia, planteada como único transmisor de estos conocimientos, subyacen por lo menos tres cuestiones que hacen tropezar la ley con prejuicios ideológicos. La primera es el trazo de estereotipos ilusorios para la época actual, como el de familia nuclear – burguesa y heterosexual-, compuesta por la pareja conyugal. Esta perspectiva desconoce los nuevos modos de familia, hasta los límites de ubicar la homosexualidad como disvalor. La segunda razón, es el intento implícito de dilación de los plazos de la ley. Mediante las discusiones que la Iglesia Católica plantea en torno a los conocimientos que deben transmitirse en la ESI, impregnando de moral los discursos. Las dos cuestiones anteriores, decantan en que aún se mantiene la concepción heteronormativa que no permite comprender que la sexualidad traspasa las barreras de la mera genitalidad y la reproducción, la descripción biológica de los cuerpos y la prevención de los riesgos de su ejercicio. En tanto que, la persistencia de eufemismos perpetúa las resistencias en torno a la implementación de la Ley 26.150 y hasta tanto no se legitime un nuevo concepto de familia la educación sexual será siendo un constante desafío. Finalmente, habiendo interpretado los discursos de legisladores y los publicados en diarios nacionales desde algunos sectores, se puede destacar que cuando se presiona es porque hay pocos elementos para convencer. Como resultante de ello, la obstinación y vehemencia se convierten en dogma.

16. Los medios masivos le han dado voz a las controversias que históricamente existen entre la Iglesia y el Estado argentino. Nos han permitido concluir en que, a pesar de los intentos del kirchnerismo, la Iglesia ha elaborado respuestas contundentes, si se tiene en cuenta que doblegó sus fuerzas estableciendo alianzas con sectores de derecha argentina, integrado incluso por algunos gobernadores, entre los que se encontró a Jorge Busti.

17. Con este estudio, podemos inferir que la sanción de una ley no es garantía para la puesta en vigencia de un derecho. No se debe pasar por alto el hecho de que cuando el Estado no adopta el contenido legal o cuando conmina a las políticas a la callada agonía de sus leyes, está violando los derechos humanos. Los discursos hegemónicos han producido una normativa destinada a ordenar y reproducir sus contenidos “socialmente” legalizados bajo el ala de una estructura política. El discurso legislativo, hijo de esta época posibilitó el texto de la Ley 26.150, es UN texto. Podría ¿haber sido otro? Al decir de Foucault, la sexualidad es una figura transcultural y transhistórica, atravesada por discursos de poder.

18. Las producciones discursivas sobre la ESI, hasta ahora, indican que las intenciones de implementación están siendo borroneadas por el silencio, que además es una manera de decir y, por lo tanto, de educar. La Ley debe ponerse en marcha, vehiculizada por sus mecanismos de implementación, debe ser asimilada culturalmente. Deberán frenarse las resistencias, porque los plazos de la ley corren riesgo y los “sujetos de derecho” son los principales perjudicados.

19. A pesar de que, la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, ordenaron la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y que después se definieron los lineamientos curriculares –en consenso entre los ministerios provinciales, representantes eclesiásticos y religiosos y expertas/os en educación-, la letra de la ley sigue pequeña. Hasta ahora la realidad indica que las buenas intenciones quedan tachadas por el silencio.
La situación actual de la Ley 26.150, cristaliza las paradojas inherentes a toda la organización humana: innovar para seguir como estaba.

20. Este recorrido teórico, deja nuevos interrogantes, no se ha intentado desatar nudos, más bien se ha instado a la reflexión. Durante ese andar, también transitamos el curso de nuestra sexualidad, de nuestra experiencia educativa diaria, de nuestras pasiones y deseos. Recorrimos una parte de nuestra vida, diferente, nueva y estamos caminando la inevitable prolongación del tiempo, tiempo que pasa, que cambia y nos cambia. Un doble desafío se nos presenta desde este momento: abandonar las certezas, aceptar la ignorancia. Desafío que nos traslada al inicio de este estudio pero que nos devuelve convertidos, con una estructura de pensamiento diferente cuya premisa es el principio de incertidumbre. Quizá todo siga igual, pero también puede que no sea así , podemos ser una posibilidad de cambio… todo depende de nosotros, de la propia decisión de caminar hacia la utopía o quedarnos atrapados en los claustros silenciosos de las verdades que funcionan como certezas.







LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS EN EL CONTEXTO DE SU SANCIÓN, este es el título que le dió vida a mi tesina de licenciatura. Durante un largo tiempo, me aboqué a la dura y apasionante empresa de construir un trabajo de investigación, indagando en los discursos que durante y después de la sanción, le dieron forma a la Ley Nº26.150 Programa Nacional de ESI.
Le he dado especial relevanciancia a los discursos de los legisladores - tanto de diputados como de senadores- emanados de las Versiones Taquigráficas del Congreso Nacional. Podría decirlo de una manera más vulgar y por ello no menos clara: indagué en la cocina de la Ley.
Comparto con ustedes aspectos relevantes de mi investigación, los que constituyen la primera parte del escrito final:

Resumen
El presente trabajo investigativo pretende realizar una mirada introspectiva de la situación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral, indagando en los discursos que circularon sobre la normativa durante y después de su sanción.
Para ello, tomaremos como referentes principales a los pensadores clásicos del siglo XX, Sigmund Freud y Michel Foucault y, referentes actuales en educación como por ejemplo Graciela Morgade, Liliana Pauluzzi, Graciela Frigerio, Cecilia Bixio y David Le Breton.
Asimismo nos detendremos en el análisis de las presentaciones teóricas (Lineamientos Curriculares Nacionales y provinciales, diarios, emisiones televisivas, CD publicado por el Ministerio de Educación de la Nación) para analizar la construcción discursiva de la sexualidad en lo que respecta a la sanción de la Ley 26.150.
En otro apartado, insistiremos en la importancia de pensar la docencia como oficio que habilite asumir la responsabilidad que implica la implementación de esta Ley.
Como corolario, nos propondremos impulsar lineamientos para una capacitación docente en y para la Sexualidad en Educación.

Palabras Claves
Sexualidad – Educación – Discursos – Docencia - Tecnologías Educativas


Definición del Problema
La Ley 26.150 estableció el Programa de Educación Sexual Integral en 2006. Se reglamentó en 2008 y aún existen dificultades para implementarla en las escuelas. De acuerdo a la letra legal, se obliga a impartir la ESI en las escuelas pero la misma no garantiza la implementación definitiva .
La Ley de ESI establece el derecho de los educandos a recibir educación sexual integral y propone niveles de implementación para dar cumplimiento a los 11 artículos de su cuerpo teórico:
1º Nivel de Implementación: lineamientos curriculares nacionales.
2º Nivel de Implementación: lineamientos curriculares provinciales.
Podría indicarse, que los componentes para poner en marcha los mecanismos de implementación existen, pero hay cuestiones estructurales y coyunturales que operan para obstaculizarlos.
Desde hace algún tiempo, se llevan a cabo acciones para capacitar y orientar a los docentes sobre el tema. No obstante, para la mayoría de las instituciones educativas, la sexualidad resulta ser un contenido prácticamente inabordable, salvo desde lo biológico y específicamente desde lo anatomofisiológico (aparato reproductor -en oposición a sistema-, prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual).
La importancia de generar espacios en las instituciones educativas para tratar la sexualidad es sin dudas, un desafío que nos impone la necesidad de implementación de la Ley Nº 26.150 que establece y legisla lo concerniente a la ESI en la escuela.
La ley, cuya sanción fue en octubre de 2006, ha nacido bajo el ala de una situación institucional, organizacional y social determinada. Tales situaciones impregnaron el cuerpo teórico de la ley y más tarde ocurrió lo propio con los lineamientos y marcos orientadores. Será motivo de análisis, los discursos de los legisladores que participaron del debate del proyecto de ley y las discusiones que dieron forma a la Ley Nº 26.150. Asimismo, se analizarán discursos de índole social y religiosa que han hecho hincapié en la norma en cuestión.
La problemática que guía mi investigación son los discursos de los legisladores en el debate (cuestión de la hegemonía) en el Congreso de la Nación para la sanción de la Ley.
El contexto histórico-político cimentó la posibilidad de que pueda emerger el debate en el Congreso y la posterior sanción de la Ley. La indagación de las Versiones Taquigráficas que se registraron en las Sesiones Ordinarias y que dieron aprobación al proyecto de ley posibilita el análisis de los discursos que sustentaron las posiciones ideológicas. El lugar de los medios de comunicación como un hilo más que teje la trama social discursiva.
Asimismo, abordar el análisis desde una perspectiva macro y lograr una visión en relación a su implementación en el medio educativo y las implicancias pedagógicas que de esto emanan.


Justificación
La investigación que pretendo realizar, es conveniente, posee valor y es de utilidad. A continuación presento un cuadro que justifica mi estudio, de acuerdo a los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación (Hernández Sampieri; Fernández-Collado; Baptista Lucio. 2003:15).

Criterio - Valor Potencial
Conveniencia: El alcance de la ley es a nivel nacional y comprende todos los niveles educativos por lo tanto estudiarla e impulsar su implementación masiva es un aporte a la educación en general.
Relevancia Social: Beneficia a la educación y a la comunidad. Su alcance social contribuirá a la mejora de problemáticas y calidad de vida en lo que concierne a la sexualidad de los sujetos.
Implicaciones prácticas: Contribuirá a comprender las implicancias teóricas de la ley de ESI.
Se espera saber las influencias conceptuales del contexto histórico-político que generó la ley; para construir un análisis crítico de fundamento frente al texto de dicha legislación.

La investigación es factible y por ser de carácter documental, el tiempo de realización es directamente proporcional a los tiempos que dedicaré a la misma. Cuento con disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales.
Este estudio, supone como posible, generar las condiciones para la implementación de la ley y su abordaje, a través de los niveles correspondientes en las escuelas.
A través de esta investigación se pretende realizar un aporte a la Educación en general. A su vez, tendrá un efecto rebote en la comunidad y ese impacto sin dudas contribuirá a la mejora de problemáticas y calidad de vida en lo que concierne a la Sexualidad de los sujetos.
Es insoslayable la temática sexual en la escuela, pues tiene un valor social concreto: la sexualidad y todo el entramado conceptual que su significado propone.


Objetivos: Quien no se aventura, no pasa la mar

Objetivo general
• Realizar un estudio de tipo descriptivo de la Ley 26.150, que analice críticamente la norma en el contexto histórico-político que la generó.
Objetivos específicos
• Analizar los discursos de los legisladores que sancionaron la ley y los conceptos de su cuerpo teórico (Versiones taquigráficas).
• Indagar en los principales medios de comunicación nacional y de la región, el posicionamiento ideológico y el estado de situación de la Ley.
• Revisar los niveles de implementación vigentes a nivel: nacional y provincial.
• Articular los discursos con referentes teóricos clásicos y contemporáneos.

Objetivo de extensión
• Contribuir con el diseño de un proyecto de Formación Docente y Capacitación Docente, proponiendo alternativas de acción para la implementación de la Ley 26.150.


Hipótesis. Quien nada duda, nada sabe
Las Hipótesis de este estudio son dos, la primera en relación al objetivo general y los objetivos específicos. La segunda hipótesis está en concordancia al objetivo de extensión:
Hipótesis 1
• Los discursos manifestados por los legisladores en el debate y posterior sanción de la Ley Nº 26.150, sostienen y legitiman públicamente un texto como producto de un proceso histórico político que determinó la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Hipótesis 2
• Es posible diseñar una propuesta para la Formación y Capacitación Docente proponiendo alternativas de pensamiento y acción de manera que posibilite la concreción a nivel institucional de la Ley Nº 26.150.






miércoles, 15 de diciembre de 2010


La música siempre es bienvenida, casi como intrusa irrumpió en escena y la formalidad de la defensa de mi tesina se vió decorada con el sonido de dos guitarras y voces que rompieron con el silencio ensordecedor de un final que se alejaba.
María, una querida persona que conozco desde muy pequeña, Lala y Cristian desplegaron sus dotes musicales y engalanaron un momento, importante para mí como pocos. Por eso, gracias chicos!!!

Cosa rara! en la catedral de la tecnología y de las ideas dibujadas con escuadra, aparece el arte, cual intruso intentando dominar la escena. El fundamento de peso, considerado por mi, es el hecho de que en educación se puerde dar paso a nuevos paradigmas, se pueden asumir cambios desde nuestro humilde lugar, en el más pequeño intersticio de nuestra profesión algo, simplemente algo podemos cambiar.
Una simple demostración de que se puede: mezclar la música en un espacio que, parecería, solo un lugar para las líneas rectas y ¿sordas?.
Por último, gracias UTN FRCU, por permitirme creer en los sueños se cumplen!

Vídeo: defensa de Tesina



En la defensa de mi tesina, llevada a cabo el 10 de dicembre de 2010, presenté este vídeo que deseo conmpartir. Invito a verlo y experimentar el verdadero sentido de las palabras.

Objetivo cumplido!


Las personas a menudo idealizamos, proyectamos y planteamos objetivos que serán cumplidos a fin de año. Pareciera ser que nuestro único propósito es completar el calendario con metas cumplidas. Sabido es, que no siempre los objetivos son alcanzados y lejos de significar una frustación, debería implicar un impulso para continuar. Porque al fin de cuentas el calendario es solo un compendio de días que sirve para ordenar el paso de las horas, el transcurrir de la vida. Y eso es lo que en definitiva tiene valor, nuestro transitar en la vida, nuestras elecciones y decisiones que van delineando el camino que nos acerca al horitonte que ansiamos.
Hay otra opción, menos probable y grata, muy gratificante: conseguir nuestro objetivo. Cuando eso ocurre, nos sorprende, nos llena de alegría y simplemente sentimos una inyección de vida inexplicable. En ese momento nos damos cuenta que los objetivos que ambicionamos, lejos de responder a las leyes del azar y la suerte, estan sometidos al más íntimo y subjetivo esfuerzo. A nuestras convicciones, a nuestros sueños.
El final del calendario que reúne los días transcurridos en el año 2010, está llegando a su fin y me sorprende habiendo conseguido mi graduación.
Hace un tiempo atrás, alguien me dijo que luego de una instancia de investigación ya no sería la misma, experiencia que he comprobado, ya no soy la misma... ni mejor ni peor, pero diferente. He podido compreneder en este tiempo, que las certezas inquebrantables no existen, que en su lugar existe la emancipación del pensamiento, libertad de vivir basada en el principio de la incertidumbre.
Cada uno es el protagonista de su camino y podemos elegir dejar huellas a nuestro paso... el desafío es dejar nuestra impronta transmitiendo el amor a la vida, a la profesión, a nuestros proyectos dibujados como números que se pierden en el calendario de nuestra propia existencia y que encuentran su lugar, finalmente, en el ricón de nuestros sueños cumplidos.